Nacido en Manila en septiembre de 1943, hijo de un catalán y de una filipina de ascendencia española, Luis Eduardo Aute es autor e intérprete en lengua castellana. Empezó a escribir canciones en 1967, año en el que publicó un disco con versiones en catalán de dos de sus primeros éxitos: «Al·leluia núm. 1» y «Roig damunt el negre». Como pintor, hizo su primera exposición en una sala de Madrid en 1960. Pasó bastante tiempo en París, donde conoció la música de Brassens, Brel… Empezó a componer canciones que cantaban otros cantantes: Massiel, Mari Trini, Ana Belén, Marisol, Rosa León… y en 1978 empezó a cantar en público. Sus pinturas se han expuesto en varios países y han sido seleccionadas para ferias internacionales, como por ejemplo la Bienal de París, la Bienal de Sao Paulo, ARCO Madrid, etc.
El 1971 le concedieron el Primer Premio de Pintura en la XXVIII Muestra Fundazione Michetti (Italia). Ha escrito libros de poemas: La matemática del espejo, La liturgia del desorden, Animal (varios poemarios), Cuerpo del delito, Canciones. También ha escrito guiones de películas; ha dirigido cortometrajes, muchos de los cuales han sido seleccionados en festivales de cine: Senses, A flor de piel (con Ana Belén), El muro de las lamentaciones, La pupila del éxtasis…, y ha realizado la banda sonora de numerosas películas y series de televisión. Ha dirigido y dibujado Un perro llamado dolor. Entre sus canciones más famosas hay: «Al alba», «Pasaba por aquí», «Las cuatro y diez», «Cine, cine», «Siento que te estoy perdiendo», «Una de dos»… En 1983, por el álbum Entre amigos le concedieron el Premio Nacional del Disco en España.
El Premio Canción a Luis Eduardo Aute es por la trayectoria de su espléndida vida musical y artística. Siempre ha sido un artista independiente, polifacético, libre, inquieto, transformador, múltiple, renacentista, experimentador, crítico y fuertemente comprometido con su tiempo. También hay que destacar su vida pletórica de lucha y solidaridad hacia la libertad de las personas y de los pueblos, y su extrema sensibilidad para reproducir artísticamente y musicalmente los sentimientos, el amor, la nostalgia, la melancolía, la amistad, y también todas aquellas otras cosas que nos rodean y nos conforman: los colores, el lenguaje, la poesía, el cine, la memoria o la muerte.