Elías Querejeta Gárate nació en Hernani, Guipúzcoa. Ha sido el gran productor del cine español. También ha trabajado como director y guionista. Fue futbolista de la Real Sociedad y es padre de la directora de cine y actriz Gracia Querejeta.
Desde 1963, cuando creó su productora, ha producido más de cincuenta películas, muchas de las cuales renovaron el cine español. Las últimas fueron de Fernando León de Aranoa (Familia y Barrio); de su hija, Gracia Querejeta (Una estación de paso, El último viaje de Robert Rylands y Cuando vuelvas a mi lado), y de Eterio Ortega (Al final del túnel). Pero el gran cine producido por Querejeta trae la firma de Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, Julio Medem y, muy especialmente, Carlos Saura, en películas que denuncian la situación política y social del franquismo y la transición. Entre los films producidos destacan La caza (1965), premiada con el Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín; Peppermint frappé (1967), que también recibió el Oso de Plata en el mismo festival; Stress es tres, tres (1968), La madriguera (1969), El jardín de las delicias (1970), Ana y los lobos (1972), La prima Angélica (1973),
Cría cuervos (1975) —estas dos últimas galardonadas con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes—, Elisa, vida mía (1977), Los ojos vendados (1978), Mamá cumple cien años (1979), Deprisa, deprisa (1980), que obtuvo el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Berlín, y Dulces horas (1981), todas dirigidas por Carlos Saura. También produjo El espíritu de la colmena, con el director Víctor Erice, película premiada en el Festival de Cine de San Sebastián de 1973, con la Concha de Oro a la mejor película.
En enero de 2007 produjo Noticias de una guerra, en la cual se seleccionaron imágenes de la Guerra Civil española. Otras películas que produjo son, entre otras muchas, Siete mesas de billar francés (2007), Goodbye, America (2006), Invierno en Bagdad (2005), Condenados al corredor (2003), Los lunes al sol (2002), Tasio (1984), Feroz (1984), El sur (1983) y Pascual Duarte (1976).
Entre los premios que ha recibido destaca la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en 1998. Y todavía continúa siendo un gran forofo del fútbol.
Elías Querejeta recibe el Premio LiberPress Cine 2012 por su inigualable trayectoria cinematográfica, especialmente en el difícil y complicado mundo de la producción, que fue esencial para llevar al cine español la democracia, la libertad, la crítica contra el poder del sistema y la denuncia del inmovilismo y el fanatismo, y para proyectar el cine español con merecido prestigio y calidad en el resto del mundo. Querejeta lo ha sabido hacer, teniendo siempre cuidado en apoyarse en una estética delicadísima y buscando, descubriendo y ayudando a los mejores directores. Sin él, la historia del cine español perdería gran parte de su esencia. Un hombre y un cineasta trabajador rebelde y genial.
«Yo compatibilizaba el fútbol con el cine pero seguí un consejo de Chillida, que me dijo que dejara el fútbol, que tenía mejores cosas que hacer. No sé si se equivocaba.»
«Nada se puede comparar con la censura franquista.»