Tornar a l'inici

Premio LiberPress Catalunya 2010

Maria Nowak

Maria Nowak, economista especializada en el microcrédito, nació en Polonia en 1935. En 1943, su familia huyó de Polonia, que fue ocupada por el ejército nazi. Muchos de sus familiares fueron fusilados o deportados. Emigró a Francia en 1946. Se graduó en el Institut d’Études Politiques de París (1956) y en la Escuela de Economía de Londres (1959), y dirigió un viaje de estudios a Guinea defendiendo una tesis sobre la economía rural. Se incorporó al Fondo Central de Cooperación Económica, donde se especializó en África. El 1985, Maria Nowak se encontró con un economista de Bangladesh, el profesor Yunus, fundador del Banco Grameen y Premio Nobel de la Paz (2006). Decidió importar ese modelo en Francia «para dar una oportunidad a los excluidos». En 1989, con el apoyo moral de Muhammad Yunus, fundó la Asociación por el Derecho a la Iniciativa Económica (ADIE), de la que se convirtió en presidenta.

En 1991 fue adscrita al Banco Mundial para participar en el desarrollo de los programas de microcrédito en Europa Central. Es también cofundadora del Centro para las Microfinanzas en Europa Central y Oriental. Entre 2000 y 2002, fue consejera del ministro socialista francés de Economía, Finanzas e Industria Laurent Fabius.

Es Cavallero de la Orden del Mérito (1994) y de la Legión de Honor (1998).

Ha publicado varios libros como: La Banquière de l’espoir. Celle quién prête aux exclus (1994), La Place des invisibles (con Anne Hirsch) (2004), On ne prête (pas) qu’aux riches. La révolution du microcrédit (2005) y Le microcrédit ou le pari de l’homme (2009).

Premio LiberPress Catalunya 2010

Maria Nowak recibe el Premio LiberPress Catalunya porque, utilizando la inteligencia y la imaginación al servicio de los pobres y de los excluidos, y avanzándose a las crisis económicas y morales capitalistas, ha diseñado y creado herramientas para el desarrollo individual y colectivo de los marginados, defendiendo una economía racional y alejada de la influencia y el poder bancario tradicionales, y trabajando, pues, por la igualdad de oportunidades, por la democratización de los recursos, y, en suma, por una mejora global más justa y humanitaria de la economía y del mundo.