Los premios, organizados por la Associació LiberPress, tienen como objetivo abrir un espacio de debate sobre el papel de los medios de comunicación dentro de la sociedad, y premiar los personajes de ámbito mundial, especialmente periodistas, que hayan destacado por su labor independiente, democrática y solidaria.
A continuación se muestran los ganadores del premio LiberPress de la edición del año 2001.
Rafael Marques
Nació en la ciudad de Luanda en 1971. Está casado. Empezó su carrera profesional en 1988 en la Radio Nacional de Angola, que tuvo que abandonar tres meses después porque no había hecho el servicio militar. Tras el acuerdo de paz de 1991 firmado por el gobierno del Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA) y los rebeldes de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), el país estaba a punto de pasar por las primeras elecciones democráticas. Marques dejó el instituto para trabajar en el único diario del país, el Jornal de Angola, para el que trabajó como periodista de información política.
Tras las elecciones, estalló la guerra civil, a la que Marques asistió como periodista, pero con una actitud crítica con el gobierno, por lo que lo trasladaron a la sección de información local.
En 1993 fue seleccionado por el equipo de gestión del diario para enrolarse en el ejército, del que desertó tras un mes, y se mantuvo escondido en un refugio seis meses. A finales de 1993 empezó a trabajar de nuevo por el Jornal de Angola, en esta ocasión en la sección cultural del semanal del periódico. Debido a las pésimas condiciones en las que trabajaba en el periódico, organizó una huelga de la que se convirtió en portavoz. No sólo no lograron nada con la huelga, sino que su implicación lo llevó al exilio en Inglaterra en 1996.
Pronto empezó a publicar artículos en la prensa local sobre la situación en Angola. A finales del mismo año volvió a su país, donde empezó a colaborar con Reuters y con numerosos medios internacionales, así como con la polémica publicación quincenal Folha 8, con la que aún colabora. Además, ha sido representante de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en Angola durante tres años. Tras conocer al filántropo George Soros, se convirtió en representante del Open Society Initiative for Southern Africa. En 1998 fue interrogado por primera vez por la policía de investigación criminal por el artículo «Cannon Fodder», contra el reclutamiento discriminatorio en el ejército, según el cual sólo los hijos de los pobres y sin privilegios sirven a la patria.
El 16 de octubre de 1999 fue arrestado en su casa por la elaboración del artículo «The Lipstick of Dictatorship», publicado en el semanario Agora. Estuvo incomunicado en la prisión durante los primeros días, y empezó una huelga de hambre de ocho días. A finales de noviembre le concedieron la libertad bajo fianza. Pendiente de juicio, fue obligado a quedarse en Luanda, a no hacer ningún tipo de declaración y a no relacionarse con colegas de profesión. Su juicio, en marzo del 2000, se resolvió con seis meses de prisión por difamación, condena que todavía no ha cumplido, a la espera de la apelación presentada por la defensa por posibles irregularidades durante la celebración del juicio.
Paul Louis Nyemb Ntoogue
Nació en 1968 en el Camerún. Fue redactor jefe del diario Le Messager Popoli (edición satírica del diario Le Messager), desde su creación en 1993. Paul Louis Nyemb Ntoogue es uno de los mejores caricaturistas africanos, pero también uno de los más perseguidos por los detractores de la libertad de expresión en su país.
A pesar de que durante cinco años recibió el Premio al mejor caricaturista camerunés y el Premio Coraje 1999 de la Asociación de Caricaturistas Americanos, Paul Louis Nyemb ha sido condenado y encarcelado en más de una ocasión debido a sus dibujos. Esta persecución hizo que viviera exiliado en Johannesburgo de diciembre de 1998 a abril de 1999.
Dieudonné Somé
Es miembro activo de la Asociación de Periodistas de Burkina Faso (AJB), es licenciado en ciencia y técnicas audiovisuales y tiene estudios de periodismo cursados en París, Montreal y Holanda. Ha trabajado en varios periódicos de su país, como el Journal du Soir y Le Pays, del que fue redactor jefe de 1991 hasta 1993.
Desde el pasado año trabaja en L’Indépendant, diario fundado por Norbert Zongo, periodista famoso por su lucha a favor de la libertad de expresión en Burkina Faso y muerto en extrañas circunstancias en diciembre de 1998.
Xavier Vidal-Folch de Balanzo
Es licenciado en periodismo, derecho e historia contemporánea. Estudió la licenciatura de derecho en la Universidad de Barcelona (1976), la licenciatura de periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (1977) y la de historia contemporánea en la Universidad de Barcelona (1984).
Ha sido redactor jefe de El País (1987), director adjunto de El País (1988-1994), jefe de la corresponsalía de El País en Bruselas (1994-1999), subdirector de los Servicios Informativos de TVE (1985-1986), jefe de la sección de economía de El País de Barcelona (1982-1985), jefe de la sección de economía de El Periódico de Catalunya (1978-1982), reportero en el Diari de Barcelona (1977), redactor de la sección de política en El Noticiero Universal (1976) y redactor de la sección de noticias nacionales en el Diario de Mallorca (1974-1975).
Ha sido reconocido con el Premio Ciutat de Barcelona de Periodismo 1983; el Premio Ciutat de Palma 1975 por el libro Hem marxat amb el temps (1976), publicado por la Editorial Moll (Palma); el Premio Salvador de Madariaga de Periodismo 1997, y el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999, junto con Walter Oppenheimer.
Josep Ramoneda Molins
Nació en Cervera en 1949. Es filósofo y periodista, licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido profesor de filosofía contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (1975-1990), director del Institut d’Humanitats (1986-1989), director y fundador de la colección «Textos Filosòfics» de Edicions 62 y fundador de la revista cultural Saber (1980). También ha sido colaborador del diario La Vanguardia (1980-1996). Actualmente dirige el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y es colaborador del diario El País y de la Cadena Ser (El Bestiari). Ha publicado numerosos libros, el último de ellos Después de la pasión política (1999).
Otros títulos publicados por Ramoneda son: Apologia del present. Assaigs de fi de segle (1989), Mitològiques: crònica de les escissions socials contemporànies (1984), El sentit íntim: crítica del sentit comú (1982) y libros colectivos como por ejemplo Frontera i Perill (1987) y Coneixement, memòria i invenció (1982). También ha publicado las ediciones de Foucault, Locke, Nietzsche y Montesquiu en la colección «Textos Filosòfics».
Tomás Delclós i Juanola
Nació en Barcelona en 1952. Es licenciado en derecho por la Universidad de Barcelona y en ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que fue profesor de historia del cine. Empezó a trabajar como periodista en el ámbito de la información cinematográfica en Fotogramas.
Trabajó también para Tele/expres y El Periódico, del que fue jefe de la sección de espectáculos. Se incorporó a la sección de cultura de El País desde que se creó la edición de Catalunya, y ha sido su subdirector en Barcelona. Actualmente es responsable del suplemento CiberPaís y de la revista CiberPaís Mensual.
Bernardo Pérez
Nació en Madrid en 1956. Es licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha hecho trabajos de fotomicrografía en la Facultad de Farmacia. En febrero de 1977 se incorporó a la plantilla de El País. Antes de la aparición del periódico, había trabajado en la formación de la sección de fotomecánica. Colaboró con la revista Personas y con El País como redactor gráfico, y cubrió todas las grandes citas informativas tanto nacionales como internacionales. Ha sido enviado especial en numerosos conflictos bélicos. Sus fotografías se han publicado en varios periódicos y revistas de todo el mundo. Ha hecho también portadas para discos y trabajos de publicidad.
Ha obtenido cinco Premios FotoPres, en los que ha participado con numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto nacionales como internacionales, y ha publicado sus fotografías en varios libros como Un día en la vida de España (1987).
Jordi Bartolí
Es fotógrafo profesional desde 1978 y trabaja exclusivamente para la prensa desde 1981.
Ha sido fotógrafo del diario L’Humanité para el sur de Francia y corresponsal de la Asociación de Fotógrafos Profesionales (AFP) en la región desde 1989 hasta 1997. Posteriormente ha hecho de corresponsal de la agencia Reuters y de la agencia Maxppp.
Ha ido siguiendo durante los dos últimos años las grandes citas mundiales y las luchas contra la globalización (de Seattle al Quebec).
Está especializado en reportaje social y político y ha cubierto también varios conflictos armados (Yemen, Bosnia, Argelia, Iberoamérica, etc.).
Miquel Ruíz Avilés
En 1979 entró a formar parte, con la aparición de El Punt, del equipo fotográfico del periódico.
En 1982 consiguió una fotografía en exclusiva mundial de Salvador Dalí el día después de la muerte de Gala.
Entre los años 1983 y 1987 colaboró como corresponsal gráfico con El Periódico de Catalunya. También ha colaborado con el diario Avui, Lecturas, Interviú, Cambio 16, Bunte, Actual y Covert y con libros como Els pobles de l’Empordà (1984).
En los años 1986-1988 colaboró también como corresponsal gráfico de El País y con la agencia EFE, y fue jefe de fotografía y miembro del consejo de redacción del Empordà Federal. Viajó durante veintidós días por Nicaragua a raíz de un reportaje de El Periódico de Catalunya y montó un audiovisual con más de mil doscientas diapositivas.
Entre 1989 y 1991 coordinó y coorganizó la I Muestra de Prensa Gráfica Gerundense, trabajó para la revista Set Dies y para El Observador. También colaboró en los libros Barques i fogons. Del Ter a Portbou (1991) y Empúries/Olímpia (1992).
Entre 1992 y 1997 fue jefe de fotografía de los Juegos Olímpicos para las pruebas de remo en Banyoles, cofundador de la asociación Fotògrafs per la Pau (de la que actualmente es presidente) y, en plena guerra de los Balcanes, entró en Sarajevo y viajó por Bosnia. También fue colaborador gráfico de La Vanguardia.
Ha sido miembro asociado y miembro de la junta directiva de UPIFC. Desde noviembre de 1999 trabaja de nuevo en El Punt.
Cristina Almeida
Es licenciada en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Es abogada en ejercicio, especializada en la defensa de trabajadores y presos políticos del franquismo.
Ingresó en el Partido Comunista de España en 1964 y participó en la fundación de Izquierda Unida. Fue diputada en el Congreso de los Diputados por Madrid en las elecciones generales de 1986 y 1996. También ha sido presidenta desde 1997 del Partido Democrático de la Nueva Izquierda.
Ha sido vicepresidenta de la Asociación Pro Derechos Humanos de España. Se ha dedicado a la defensa y promoción de los derechos y de la igualdad de la mujer, y ha participado en numerosas iniciativas nacionales e internacionales, como la conferencia mundial organizada por las Naciones Unidas en Pekín en 1995.
Ha sido presidenta del grupo parlamentario PSOE-Progresistas en la Asamblea de Madrid y senadora por esta comunidad autónoma.
Lise London
Nació a Montceau-les-Mines en 1916 y es hija de padres españoles emigrados en Francia. Su padre era minero.
A los 14 años se adhirió a las Juventudes Comunistas de Vénissieux, en las que llegó a la secretaría regional del área de Lyon. En el año 1934 fue enviada a Moscú para trabajar al Komintern. Allí conoció al también joven militante checoslovaco Arthur London y iniciaron juntos su vida y su largo combate. Volvió a Francia y trabajó en el Partido Comunista Francés. En la Guerra Civil española, trabajó en Albacete como secretaria de André Marty, jefe de las Brigadas Internacionales, hasta 1938, año en el que volvió a París. Trabajó en el diario La Voz de Madrid y en el centro de información de la República española. Iniciada la Segunda Guerra Mundial y tras la invasión de Francia por los alemanes, trabajó en la Resistencia y organizó el movimiento de las mujeres contra los ocupantes. Creó con Claudine Chomat la Unión de Mujeres Patriotas y llegó a ser capitana de las Fuerzas Francesas del Interior. Después de una manifestación de mujeres en París fue detenida, juzgada y condenada a muerte. Se escapó de la muerte porque estaba embarazada y le conmutaron la pena por la de cadena perpetua. Tres meses después del nacimiento de su segundo hijo fue condenada a trabajos forzados e ingresada en el campo de concentración de Ravensbrück por los nazis.
Ha escrito dos libros de memorias, dentro del título general de La madeja del tiempo. Son: Roja primavera (1996) y Memorias de la resistencia (1997).
Natàlia Molero
Es licenciada en filología hispánica. Ha sido jefa de Gabinete del consejero de Cultura de la Generalitat de Catalunya, directora de la Filmoteca de Catalunya (1997-2000), coordinadora territorial del Departamento de Cultura de la Generalitat en Girona (1995-1997), regidora del grupo municipal de CiU en el Ayuntamiento de Girona (1995-1998), secretaría de la Associació Gironina de Teatre (1991-1995), redactora de cultura (1990-1991) y colaboradora de opinión semanal en el diario El Punt y en La Vanguardia.
También ha sido gerente de los Premios Literarios Prudenci Bertrana (1991), ganadora y finalista de varios premios literarios y ponente en numerosas conferencias y congresos. Ha colaborado con TV3, TV Girona, Radio Girona y otros medios de comunicación.
Es autora de varias novelas y cuentos.