Robert Guédiguian nació en Marsella. Es en esta ciudad donde se desarrollan la mayoría de sus films, que generalmente tratan sobre la vida de la clase trabajadora. Estudió sociología en París y estuvo un tiempo vinculado al Partido Comunista Francés (PCF). Sus películas han tenido siempre un alto compromiso político y social: han reflejado la vida de la gente sencilla en las fábricas, las calles, el puerto de Marsella, y el paro, los abusos contra los trabajadores, la precariedad laboral, la inmigración, la marginalidad y la opresión. Su mujer, Ariane Ascaride, es la protagonista de casi todas las películas de Guédiguian desde Dernier été (1981).
Ha rodado más de una quincena de films: À la vie, à la mort! (1995); Marius et Jeannette (1997); À la place du coeur (1998); La ville est tranquille (2000); À l’attaque! (2001); Marie-Jo et ses deux amours (2002), premiada en el Festival de Cannes y de Valladolid; Mon père est ingénieur (2004); Président Mitterrand (Le promeneur du Champ de Mars) (2005); Le voyage en Arménie (2006), que tiene relación con el hecho de que su padre es de ascendencia armenia; Lady Jane (2008), premiada en el Festival de Berlín en la sección oficial de largometrajes; L’armée du crime (2008), Premio Especial del Jurado al mejor guión en la Seminci de 2009; Les neiges du Kilimandjaro (2011), Espiga de Plata y Premio del Público en el Festival de Valladolid; Au fil d’Ariane (2014), y Une histoire de fou (2015), sobre el genocidio armenio.
Robert Guédiguian recibe el Premio LiberPress Cine 2016 por su cine comprometido y lleno de sensibilidad hacia las clases más desfavorecidas de la humanidad, por medio del cual explica su sufrimiento y sacrificio, su rebeldía y su lucha ilusionada; por ser un firme luchador en contra de las injusticias y la desigualdad, y por reivindicar la memoria del pueblo armenio.